Imágenes Religiosas

San Agustín

San Agustín nació en Tagaste, Africa, el 13 de noviembre del año 354. A los 33 años se convirtió. Fue obispo de Hipona, norte de Africa. Murió el 28 de agosto del año 430. Su fiesta se celebra el 28 de agosto. Es el patrono de nuestra parroquia.

Encontrándose en lamentable estado las antiguas imágenes de San Agustín y Santa Mónica, la Hermandad de San Agustín acuerda en su junta general de 26 de octubre 1806 encargarle al escultor José Luján Pérez nuevas imágenes.

La de San Agustín la realizó de acuerdo con una lámina que el padre Prior había traído de la península. La mitra de la talla la modeló llana, sin adornos, con el objeto de sobreponerle la de plata de la antigua imagen.

Luján Pérez lo representa pisoteando los libros de los herejes maniqueos, y  sosteniendo en su mano la Biblia para expresar que rebatió eficazmente las herejías.

Santa Mónica

Casada con un pagano de carácter difícil, supo evitar siempre los altercados conyugales. Consiguió a fuerza de oración y lágrimas la conversión de su marido y de su hijo. Murió en Italia el año 387. Santa Mónica es ejemplo admirable de madre, esposa y de nuera cristiana. Su fiesta se celebra el 27 de agosto.

Al igual que la imagen de San Agustín, José Luján Pérez realizó en 1806 a Santa Mónica de las mismas proporciones para colocar ambas en la pared del altar mayor de la iglesia. Por su acabada y sentida hechura esta imagen se encuentra entre las mejores y más depuradas obras del escultor.

Santo Cristo de la Vera Cruz

La primitiva y única imagen que recibía culto en la antigua ermita era la del Cristo de la Vera Cruz. Se supone que fue modelada en los talleres artesanales del estado mejicano de Michoacán, empleándose para ello la médula de la caña de maíz y traída a mitad del siglo dieciseis.

En palabras del cronista D. Domingo José Navarro Pastrana la efigie “era de cartón, bien modelada, y tenía la cabeza cubierta con cabello natural, cuyos bucles, cayendo sobre el cuello, al moverlos el aire, producían respetuoso temor”.

Dicha imagen, con el paso de los siglos, se deterioró de tal manera que fue necesario sustituirla. Ya en 1642, los capitulares de Santa Ana recogen en sus actas que la imagen presentaba un lamentable estado de deterioro y tuvo por tanto que restaurarse.

Fue hacia 1778 cuando el Ayuntamiento encarga al imaginero grancanario José Luján Pérez la actual imagen del Cristo de la Vera Cruz, cuyo modelado finaliza en 1780.

El Cristo de la Vera Cruz es una bella efigie, desde la inclinación de la cabeza hasta la línea del torso que caen sobre los pies clavados y cruzados. Su perfecta anatomía, escuálida, sangrante  le dan un vigor y dramatismo contenido.

Es Patrono de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Fue adoptado también como patrono por la Policía Local en 1974. Sale en procesión el Viernes Santo a las 7 de la tarde acompañado por las imágenes de Nuestra Señora la Virgen de los Dolores y San Juan Evangelista, integrándose en la Procesión Magna Interparroquial.

Bienaventurada Virgen María del Carmen

Ya enfermo Luján Pérez en su retiro de la Vega de Santa Brígida, hacía verdaderos esfuerzos para dejar acabada esta imagen de la Virgen que le había encargado el presbítero D. Mariano Rodríguez del Castillo, Párroco del Sagrario, en 1815.

Al sentirse agotado el imaginero, se limitó a modelar una efigie sencilla, sin el acompañamiento acostumbrado de ángeles y serafines. Murió en diciembre de ese mismo año, por lo que esta obra la terminó «El Morenito», su discípulo más aventajado.

El resultado de la obra, considerada elegante y hermosa, tanto por la belleza del Niño como del rostro de la Madre, se encuadra dentro de las mejores tallas del maestro y puede rivalizar con las más admiradas salidas de su cincel.

Más información sobre la imagen de la Virgen del Carmen.

Bienaventurada Virgen María de los Dolores

Esta imagen se encontraba instalada desde 1747 en el templo agustino en una capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Retiro. Se trajo de Génova a principios del siglo dieciocho. La imagen salía en Semana Santa en la procesión nocturna del retiro que realizaban los Agustinos. Habiéndose suspendido la procesión del retiro el viernes santo por orden del entonces obispo fray Valentín Morán, comienza a salir en procesión el Viernes de Dolores por la tarde desde 1781.

Por estas fechas el presbítero D. Domingo Ignacio Westerling se encargó del coste de su función anual y salida procesional así como de dotarla de ornamentos propios para el culto y de una aureola de plata.

Actualmente sale en la Procesión Magna Interparroquial el Viernes Santo por la tarde recorriendo varias calles de Vegueta y Triana.

Bienaventurada Virgen María de Gracia

Una de las advocaciones más arraigadas del orden de ermitaños de San Agustín es la de Nuestra Señora de Gracia. La llegada de la imagen al monasterio de la Vera Cruz debió acaecer a raíz del establecimiento en la Ciudad de los frailes.

La devoción popular a la Virgen de Gracia comienza a principios del siglo XVI. Fundada canónicamente en el convento de la Vera Cruz la Hermandad de Nuestra Señora de Gracia, la veneración aumentó considerablemente.

Actualmente la imagen de la Virgen de Gracia no está expuesta al culto. Se conserva en una de las Sacristías.

Santa Rita de Casia

Santa Rita nació en Casia, Italia, el 22 de mayo de 1381. De soltera, fue una joven piadosa. Se casó y convirtió a su marido. Cuando quedó viuda cuidó de sus hijos y, muertos éstos, se hizo monja agustina en el monasterio de Casia.

Murió en olor de santidad el 22 de mayo de 1457. Su fiesta se celebra el 22 de mayo.

De la imagen no se tienen datos concretos de su antigüedad y procedencia, si bien se supone que se le daba culto en el convento de los PP. Agustinos (1664-1835).

En 1918 se erigió la Cofradía de Santa Rita, actualmente extinguida.

Sin embargo, la devoción a Santa Rita está actualmente muy extendida en todo el Archipiélago.

Numerosos devotos la visitan todos los días y especialmente los lunes.

San Juan Evangelista

Era hijo de Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor. Fue uno de los apóstoles más activos. Escribió tres cartas bíblicas, el Apocalipsis y el Evangelio según san Juan. Su fiesta se celebra el 27 de diciembre. 

Esta imagen es obra también de José Luján Pérez, encargada en 1780 por el entonces capellán del convento fray Agustín García Vélez para incluirla en el grupo procesional de Semana Santa.

Actualmente sale en procesión el Viernes Santo a las 7 de la tarde junto al Santo Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora la Virgen de los Dolores.

San José

San José era un hombre bueno (Mateo 1, 19). Fue esposo de la Virgen María y padre adoptivo de Jesús. 

Es el servidor fiel y solícito a quien el Señor puso al frente de su familia. Su fiesta se celebra el 19 de marzo.

Esta imagen es también obra de José Luján Pérez realizada en 1810 por encargo de la Hermandad de San Agustín.

Sagrado Corazón de Jesús

El corazón de Jesús es el símbolo del amor misericordioso de Dios, que es bueno y cariñoso con todos (Salmo 144).

De su corazón herido brotó agua (Juan 19, 34), símbolo del Espíritu Santo que nos da la Vida Eterna (Juan 7, 37).

Su fiesta se celebra el viernes siguiente al domingo de la Solemnidad de Corpus Christi.

La imagen del Sagrado Corazón de Jesús, de madera policromada, fue realizada en Olot a principios del siglo veinte.

Crucificado del Altar Mayor

El Crucificado del Altar Mayor es obra Rafael Bello O’Shanahan (Telde, 1850 – 1928, Las Palmas de G.C.), realizada en el año 1920 para ser colocada en el Altar Mayor.
Por eso, se le pidió al escultor Luis Arencibia que la integrara en el Retablo.

Santa Bárbara

De Santa Bárbara, virgen y mártir, no se conocen datos históricos. Su fiesta se celebra el 4 de diciembre.

La imagen de Santa Bárbara se encuentra arraigada en la iglesia del convento agustino desde mitad del siglo XVIII.

La actual imagen fue entronizada por el Parque de Artillería de Gran Canaria en noviembre de 1917.

San Miguel

Miguel significa: “¿Quién como Dios?”.
Aparece varias veces citado en la Biblia y siempre como el que defiende los derechos del Señor y los del pueblo de Dios.
En el libro del Apocalipsis (12, 7-12) se lee que venció al Dragón, Satanás, el seductor del mundo, gracias a la fuerza redentora de la muerte y resurrección de Jesucristo.

Su fiesta se celebra el 29 de Septiembre.

La imagen de San Miguel Arcángel, de madera policromada, es de gran valor artístico y de autor desconocido. Fue realizada en el siglo XVIII.

Jesús Resucitado

La imagen de Jesús Resucitado fue realizada por Alfonso Delicado Gallego (Ciudad Real, 1939 – ) en los talleres de Arte Granda y bendecida en la Misa de Pascua del año 1986 tras la restauración del templo parroquial.

San Antonio de Padua

Nació en Lisboa a finales del siglo XII. Fue religioso franciscano y conoció a San Francisco de Asís.

Fue un gran predicador y ejemplo de amor a los pobres y de valentía en denunciar las injusticias de su tiempo.

Murió en Padua, Italia, en 1231. Su fiesta se celebra el 13 de junio.

Imagen de serie fabricada en Olot.

San Martín de Porres

Nació el año 1579 en Lima, Perú. A los 21 años se hizo religioso dominico.

Los pobres y enfermos fueron testigos de su cariño y de su infatigable entrega. Su fiesta se celebra el 3 de noviembre.

Imagen de serie fabricada en Olot.